Rosita Fornes cumple 92 con muchas actividades artisticas y reconocimientos en Cuba y America.

La Fornes cumple 92 años trabajando y recibiendo reconocimientos por su carrera artistica.

Rosita Fornes en el 2014 cuando celebraba sus 91.

La Supervedette Rosita Fornes celebra su  cumpleaños 92 trabajando y con reconocimiento a su carrera y con el amor que siempre su publico le ha profesado desde su debut en 1938.

Rosita Fornes y el gran actor Otto Sirgo, al principio de su carrera alla por el 1938. Con este artista hizo mucho teatro, entre los que recordamos “La Dama de la Camelias” y “Don Juan Tenorio”, en los 40.
1952

En estos dias La Fornes ha estado filmando un nuevo Videoclip de su cancion “Sobrevivir” que canta a duo con su autor, el gran artista Edesio Alejandro. Sera su primer trabajo en el 2015.

La actriz cubana sera premiada en Nueva York por los criticos de cine por toda su carrera en el mes de marzo.

Rosita Fornes sera premiada en Nueva York por toda su carrera en el cine latinoamericano.
Rosita Fornes en 1946 cuando tuvo a Mexico a sus pies. Aqui en “Se acabaron las mujeres”
Rosita en uno de sus programas fijos de TV en Cuba de los 60…quizas en la cuspide de su carrera en lo que a experiencia artistica y cualidades fisicas  se trata. Sin embargo por ese tiempo el ICAIC no le presto atencion, no la invitaron a hacer cine. No les importo que ella habia hecho ya mas de 20 peliculas en Cuba, Mexico y Puerto Rido. Estuvo sin hacer cine desde 1960, en que hizo “Palmer ha Muerto”, hasta 1983 en que al fin la llamaron  para  hacer la comedia “Se Permuta”, un gran exito de taquilla y de critica a nivel mundial.
Rosita Fornes y el comico mexicano Resortes en una de las cuatro co-producciones con Mexico que hizo en los 50 cuando ya habia vuelto a vivir en Cuba. En su estancia en Mexico habia firmado varias cintas con los mejores actores del pais azteca y antes, en Cuba hizo dos peliculas cuando empezaba su carrera.

**************************************************************************

Asi con exitos, con una actividad envidiable a traves de mas de 77 anios de vida artistica, La Fornes, cumplira el 11 de febrero del 2015 unos increibles 92 anios, teniendo en cuenta su eterna belleza, temperamento y buen humor.

Rosita Fornes en Vedettisima, 20 anios despues en el 2009.

Recordamos que esta polifacetica artista, comenzo cantando canciones liricas y populares en La Corte Suprema del Arte, un programa de aficionados de radio en Cuba. 

Inmediatamente, y siempre estudiando,…hizo zarzuelas, operetas, comedias y dramas en los mejores teatros de Cuba. Filmo como dijimos mas arriba dos peliculas, siendo muy joven. Estos filmes le dieron mucho pues, trabajo con grandes nombres de la epoca como Rita Montaner por ejemplo.

En 1944 trabajo con Mario Moreno Cantinflas y este la invito para hacer la pelicula “El Deseo” en Mexico…y unos meses mas tarde la contrataron como vedette donde trabajo en los mejores teatros. Fue esta la epoca donde hizo mas cine, en la llamada “Epoca de Oro del Cine Mexicano”.  Hizo giras por Venezuela y Estados Unidos con su compania de teatro lirico, que habia hecho con su esposo el comico Manuel Medel.

Fue declarada la mejor vedette de Mexico y mas tarde La Vedette de America.

Inauguro el teatro Tipoli y la television azteca. Era la mujer mas deseada de ese pais, la mas bella, la vedette mas famosa…En 1950 se divorcia y regresa a Cuba.

En su patria  empezo la television con “La Casta Susana”. En esa epoca centralizaba grandes producciones musicales, fue la protagonista de la serie “Mi esposo favorito” y filmo decenas de obras de teatro comico y dramatico.

En esos anios  hizo grandes temporadas de teatro lirico en el Teatro Marti. 

Fue declarada Miss Television y su esposo cubano Armando Bianchi  Mr Television en 1955.

Mas tarde trabajo desde 1957 a 1959 en los mejores teatros de Espana haciendo varias comedias musicales. Fue elegida la Mejor Vedette del pais por la prensa especializada.

Regresa a Cuba y continua con sus programas fijos en la television casi durante dos decadas, inauguro el teatro lirico, donde hizo sus mejores operetas y zarzuelas…hizo teatro en TV y comedias musicales en las principales escenas hasta finales del siglo XX.

 

Rosita Fornes en “La Viuda Alegre”

Al fin filmo despues de 1983 varias peliculas cubanas y asi…cantando baladas en varios idiomas, musica popular, lirica,… bailando, actuando, …presentando programas…, haciendo giras por paises de Latinoamerica y Europa del Este, manteniendo su figura expectacular, su cara de razgos de belleza exitante llego, sin darnos cuenta al anio 2015…

 

El actor Molina, Rosita y su hija Rosa Ma. Medel en el 2007.

En las dos ultimas decadas se pasa la vida entre Miami y La Habana…en las dos partes tiene cientos de admiradores que nunca la han dejado de adorar…le dicen: La Reina de Cuba!




La fiesta de cumpleanios en Miami, una vez mas,  sera todo un show de musica cubana pues, ademas de la Diva cubana, actuaran  Mirtha Medina, las cantantes Malena Burke, Lourdes Libertad y muchos otros artistas.

Actuaran ademas el actor Fidel Perez Michel y su esposa Mimi., Macelino Valdez, Lazaro Orta y Samuel Calzado. Se esperan como todos los  años muchas sorpresas que actuaran sin previo aviso.

El evento sera en el escenario de The Place en Miami, el 8 de febrero del 2015 a las 4 pm.

…y algo mas para los admiradores de la vedette:

Rosita Fornes en 1955 en una gira que hizo en Mexico. La foto se publica por primera vez. El autor SEMO, el gran fotografo ruso-mexicano que tan buenos retratos le hizo en los 40, cuando la artosta vivia en y trabajaba en Mexico.
Rosita Fornes SuperVedette

Querida Rosita, Supervedette eterna, Diva internacional nacida en Nueva York, de padres espanioles, cubana de corazon, …te deseamos: Feliz cumpleaños!, en nombre de todos tus admiradores del mundo entero!

Advertisement

ROSITA FORNES: La Historia de una Super Vedette /Segunda Parte/ 1939-1944

Tags

, , , ,

ROSITA FORNES: La Historia de una Super Vedette /Segunda Parte/ 1939-1944

 
1940
Realiza presentaciones en los programas radiales de la CMQ.

  
Interpreta por primera vez el género lírico con
la revista “LAS MUSAS LATINAS” del español Manuel Penella Moreno

y la zarzuela “LOS GAVILANES” de Jacinto Guerrero por CMQ Radio. Allí la descubriría el tenor cómico español Antonio Palacios.

Antonio Palacios fue llamado el padre artistico de Rosita Fornes.
Rosita Fornes y Antonio Palacios en “El  Asombro de Damasco”

Su entrada grande a los escenarios la haría en el Teatro Principal de la Comedia en junio de 1940, a los 17 años de edad, de la mano de Antonio Palacios -su padre artístico- con la opereta “El asombro de Damasco” (Luna), en el rol de Zobeida.

 Allí conocería al maestro Ernesto Lecuona quien la invitaría a participar en su compañía lírica.
Ester Bprja, Ernesto Lecuona y Rosita Fornes.
1941

Comienza a filmar su segunda película, “ROMANCE MUSICAL”
junto a Rita Montaner.


http://www.ecured.cu/index.php/Romance_musical

Aparecen en la Foto Rosita Fornes, Mimi Cal y Rita Montaner entre otros.
“Romance musical”
Dirección: Ernesto Caparrós
 Cuba / con: Rita Montaner, Otto Sirgo y René Cabell

Con la compañía de Ernesto Lecuona personifica la Isabel Ilincheta
de la zarzuela “CECILIA VALDÉS”

en el Teatro Auditórium (hoy Teatro Amadeo Roldán)

El Maestro Ernesto Lecuona 
 la llevó a participar en un show con su música al desaparecido Casino Nacional, donde interpretó por vez primera dos de sus temas: Siboney y Siempre en mi corazón.
 Estrena la revista de Carlos Robreño,
“EL REGRESO DE TITO”, bajo la dirección musical de Rodrigo Prats,
ambas en el Teatro Principal de la Comedia.
Debuta en la Susana de la zarzuela “LA VERBENA DE LA PALOMA”,
en el Teatro Nacional.

Estrena en Cuba la zarzuela “LA DEL MANOJO DE ROSAS”
Con Lecuona como tiple cómica- en el estreno en Cuba  el 9 de octubre de 1941
junto a Eugenia Zuffoli y Antonio Palacios,
en el Teatro Principal de la Comedia.

Tambien hace aqui  la Rosaura de la zarzuela Los gavilanes”; siendo la tiple cantante, la soprano española Eugenia Zúffoli y con artistas experimentados como Miguel de Grandy, Luisa María Morales y Antonio Palacios.

y debuta en la Luisa de la zarzuela “LA VIEJECITA”

1942
Debuta en la Margarita de la zarzuela “MOLINOS DE VIENTO”.

El 15 de enero de 1942 estrena en Cuba la opereta “Luisa Fernanda” en el rol de la duquesa Carolina en el Teatro Principal de la Comedia, junto a Zoraida Marrero (Luisa Fernanda), Miguel de Grandy, Paco Obregón, Antonio Palacios y Rolando Ochoa.

Terminando una temporada comienza otra y así va sumando roles a su imparable carrera lírica:
“La Verbena de la Paloma” (Bretón) en el Teatro Nacional.
Debuta en los protagónicos de las operetas “LA VIUDA ALEGRE”
(Lehar), La duquesa del Bal-Tabarin (Bard)

“LA DUQUESA DEL BAL-TABARIN”, “LA CASTA SUSANA”(Gilbert)
“LA PRINCESA DEL DOLLAR”(Fall), Dona Francisquita (Vives) “LA PRINCESA DE LAS CZARDAS”(Kalman),
así como en la revista “LAS LEANDRAS”

(Francisco AlonsoJosé Muñoz Román) y El regreso de Tito (C. Robreño), bajo la dirección musical de Rodrigo Prats.

  el sainete lírico María de los Ángeles (Lecuona).

Estrena las revistas “EL PADRE PITILLO”, “LAS CASTIGADORAS” y
“LAS CORSARIAS”.
Debuta como actriz dramática en la Doña Inés de la obra

“DON JUAN TENORIO” de Zorrilla, En noviembre de 1942  en el Teatro Nacional de , junto al gran actor Otto Sirgo.

Rosita Fornes y Otto Sirgo
Rosita Fornes en Dona Ines.
Otto Sirgo

y luego dirigida por Miguel de Grandy haría en el Teatro Campoamor: “LA NOVELA DE UN JOVEN POBRE”

 y “LA DAMA DE LAS CAMELIAS” de Alejando Dumas con Otto Sirgo, Concha Pascual, Pedrito Fernández entre otros actores.

Hizo ademas “Casa de Munecas” de Ibsen junto a Carlos Badias en el Teatro Nacional de la Comedia.
1943

Debuta en los protagónicos de los dramas
“LA PAPIRUSA” y “DIOS SE LO PAGUE”;
y las comedias
“LOS HIJOS ARTIFICIALES” y “BRUJERIA AMOROSA”.
Estrena la comedia musical de Olga de Blanck, “VIVIMOS HOY”.
Debuta en las comedias “UN BEBE DE PARIS”,
“TRES MATRIMONIOS Y UN ENREDO”, 
“CANALLITA MIO”…

“LAS DON JUANES”, “NI ME CASO NI ME EMBARCO”,
“YO LE CEDO A MI MUJER”, “HA ENTRADO UNA MUJER”,
“EL PERFUME DEL PECADO”, “EL INFIERNO”,
“ESPOSA O SECRETARIA”, “LAS LOCURAS DE DON JUAN”,
“SOY UN SINVERGUENZA”,
“MORENA CLARA”
Fachada del desaparecido Teatro Principal de la Comedia (Animas e/ Prado y Zulueta) en una de las puestas de “MORENA CLARA”.
 “MI PADRE!”, “A LAS DOCE DE LA NOCHE”,
“AMO A UNA ACTRIZ”, “LAS POBRECITAS MUJERES”,
“LA CHICA DEL GATO”
y “LA TRAGEDIA DE MARICHU”.
Se repone en el Teatro Campoamor la zarzuela
“LUISA FERNANDA”,
donde se destaca personificando la Duquesa Carolina.
Debuta en los dramas “DOÑA DIABLA” y “DUEÑA Y SEÑORA”.
Estrena junto a Enrique Santiesteban, la comedia
“MIS TRES MUJERES”.
Debuta en la zarzuela “LOLA CRUZ” (Lecuona), donde interpreta la Damisela,
bajo la dirección de Ernesto Lecuona.
PROGRAMA DEL ESTRENO
El 18 de Marzo de 1943 se estrena en el teatro Auditórium la primera comedia musical cubana, “VIVIMOS HOY”, libro de María Julia Casanova y música de Olga De Blanck, puesta en escena de Luís A. Baralt y dirección musical de Gonzalo Roíg.

ROSITA FORNÉS

la rutilante estrella cubana que protagoniza
 con Paco Obregón la comedia musical “VIVIMOS HOY”
de Maria Julia Casanova y Olga De Blanck.

Oigala por el Circuito CMQ los Lunes, miércoles y viernes a las 2 p.m.

Así aparecía en la revista RADIO GUIA,
 del 1ero de Octubre de 1943.
1944
Paralelamente a su labor teatral, continuó siempre presentándose en radio -contratada con espacios fijos- ya fuera en CMQ, COCO o en RHC Cadena Azul.
Estrena la comedia musical de Olga de Blanck “HOTEL TROPICAL”
y actúa en el drama “NUESTRA NATACHA”.
Se presenta nuevamente en el drama “LA DAMA DE LAS CAMELIAS”
de Alejandro Dumas en el rol de Margarita Gautier.

El 11 de Julio estelariza en el Principal de la Comedia,
el drama “LA DANZARINA ROJA”,
junto al primer actor Otto Sirgo.

Permanece durante todo el año haciendo género lírico.

Rosita Fornes, Esther Borja y otras personalidades reciben a Cantinflas en el aeropuerto

Actúa junto a Mario Moreno (Cantinflas), de visita en Cuba.
Es el quien la insta a filmar en México.
Mario Moreno “Cantinflas” es recibido
a su llegada a La Habana por Esther Borja, Rosita Fornés
y otras personalidades.

A finales de 1944  los casi 22 años de edad- ya había hecho carrera, era previsible que levantara vuelo y buscara nuevos horizontes; la nueva “conquista” sería Mejico.

Rosita Fornes tuvo en secreto cinco decadas

su romance con el actor mexicano Mario Moreno (Cantinflas), un amor casi platónico que la llevó en definitiva a actuar en México y a consolidar su carrera artística.

“Mario estaba casado con una rusa, de apellido Ivanova, creo, pero él me prometió, me juró que estaba en trámites de divorcio, que su matrimonio era letra muerta y que estaba decidido a empezar una vida nueva a mi lado”

“Yo le creí: una persona enamorada lo cree todo. Así surgió un compromiso formal bendecido por mi padre, que también confiaba en sus promesas y se alegraba de nuestro romance, y digo romance porque en definitiva no pasó de ahí”

Cantinflas le propuso viajar a México para actuar y vivir juntos allá. Pero aún no había terminado la II Guerra Mundial (que finalizó en 1945) y los trámites de viaje demoraron seis meses.

Aunque el mexicano se portó “maravilloso” con la actriz cubana y “prometió, prometió y prometió” sentimentalmente, el padre de la Fornés terminó por convencerse de que “este señor no tiene intenciones de divorciarse, de modo que nos vamos para Cuba”.

“Ese amor se quedó vivo dentro de mí, y la prueba es que cuando yo regresé de México, un año después, todavía perdía el habla al verlo”, afirmó la Fornés en sus memorias.

“Cuando un dia alla en Mexico hablamos y nos entendimos que no podia pasar nada entre nosotros por su situacion, me quede  llorando a solas como una colegiala. Fue seguramente mi primer amor. Habia tenido noviecitos como toda jovencita pero nada serio. Mario era muy guapo y delicado. Nada que ver con el personaje que lo hizo famoso en el cine y teatro.

“Seguimos siendo amigos durante toda la vida hasta su muerte. En los setenta me invito a filmar con el “El Quijote cabalga de nuevo” en Espana. La direccion del ICR que era el organismo a la cual estaba contratada  no me permitio salir de Cuba a trabajar…”

Fin de la Segunda Parte.
Rosita Fornes 1945
Nota: Hemos tomado los datos para esta historia de diferentes lugares de internet que, a su vez han usado la pagina web.ROSITA FORNÉS WEB PAGE  de Tony Pisani y de la cual soy colaborador.  Esta pagina no solo es la mas completa y  fidedigna  que circula en la Red sobre la Vedette, sino que esta hecha con mucho amor y respeto. VISITELA! 
Algunas fotos son de la misma pagina y tengo que agradecer especialmente a Roberto Morales que  les dio color a muchas de ellas, digitalmente. 
 Citamos fragmentos del libro biografico “Rosita Fornes” escrito por Evelio R. Mora, 2001.

ROSITA FORNES: La Historia de una Super Vedette /Primera Parte 1923-1940/

Tags

, , , , , , , , , , , , , , , ,

ROSITA FORNES: La Historia de una Super Vedette /Primera Parte 1923-1940/

La Super Vedette Rosita Fornes
1923, Nace Una Estrella
Rosita Fornes, nació el 11 de febrero de 1923 en el Woman’s Hospital (110th Street y Amsterdam Avenue), de Nueva York, Estados Unidos, como Rosalía Palet Bonavia, hija de padres españoles radicados en Cuba, que habían arribado a la urbe estadounidense a bordo del barco Orizaba, el 1ero de agosto de 1922; llegando su mamá embarazada de tres meses. Sus progenitores Guadalupe Bonavia Fornoza, ama de casa de ascendencia madrileña y Santiago Palet oriundo de las Islas Baleares. A finales de 1925, Guadalupe decide regresar con la pequeña Rosita a La Habana, quedando Santiago en Nueva York.
Tras el distanciamiento y posterior divorcio, Lupe contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. Rosita es la mayor de tres hermanos: el segundo José Enrique, nacido en Madrid, y el tercero Leopoldo nacido en La Habana, ambos hijos de Fornés.
En la familia existían antecedentes artísticos; por vía materna –el hermano de su abuela, fue actor dramático y una prima de ambos fue cantante de ópera; además, su abuelo materno fue empresario teatral. Amante de la buena música, acumuló una extensa discoteca, entre la que destacaban famosas óperas.
Su abuela, ante las travesuras e inquietud de la niña, la sentaba a escuchar aquellas arias operáticas y le iba narrando fantasiosamente los argumentos; eso fue despertando en la pequeña su interés y percepción musical. Por otra parte, todos sus juegos infantiles giraban hacia el arte. Actuaba, cantaba, declamaba; unas veces con sus amigas y otras ante el espejo.
En 1933 la familia volvió a España estableciéndose en primer lugar en Madrid y posteriormente en Valencia.
Durante este tiempo en la península, aumentó su interés por la canción y aprendió infinidad de cuplés y coplas.Allí permanecieron hasta el comienzo de la guerra civil y cuando decidieron regresar a Cuba en 1936, lo hicieron en la última travesía del trasatlántico “Manuel Arnús”.
En el barco  realizó su primera presentación en público. Interpretó, a sus 13 años, en una de las fiestas de la travesía, el tango “Silencio en la noche” de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, acompañada al piano por otra pasajera quien era una concertista santiaguera.
Rosita con su mama.
Rosita con su hermano Leopoldo.
La radioemisora cubana CMQ-Radio comenzó el 1 de diciembre de 1937 un programa de aficionados -dirigido por José Antonio Alonso- llamado “La Corte Suprema del Arte”, el cual se fue haciendo muy popular en su momento. De allí surgieron muchísimos talentos que con el tiempo llegarían a convertirse en verdaderas estrellas nacionales.Como característica peculiar, los concursantes eran eliminados a través del toque de una campana. Rosita pidió e insistió una y mil veces a sus padres que le permitieran participar en aquel programa radial, hasta que los convenció.

Rosita Fornes y Jose A. Alonso.
El 12 de Septiembre de 1938 se presentó en los estudios de Monte y Prado, cantando la milonga “La hija de Juan Simón” acompañada a la guitarra por el andaluz Manolo Tirado.
Ganó el concurso y adoptó su nombre artístico.Ese día nacía para el arte Rosita Fornés.
.Iniciaría entonces su preparación recibiendo clases de música con el profesor Juan Antonio Cámara; de canto con el tenor Mariano Meléndez y con los maestros Lalo Elósegui, Dominicis y Dalmau; de actuación con la actriz Enriqueta Sierra y de baile con Margarita Lecuona.

 Con las estrellas nacientes del programa, continuó participando –como aficionada- en programas de radio y en giras nacionales dirigidas por Germán Pinelli.

Con el mismo grupo, participó en el coro y bailó en la contradanza en un montaje de la opereta cubana Cecilia Valdés, del compositor Gonzalo Roig, en el Teatro Nacional (hoy Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana). Este sería el primer escenario que pisaría.

.
“Una Aventura Peligrosa” / 1939 es el debut cinematográfico de La FORNÉS, recién iniciada en La Corte Suprema del Arte.

.

La pelicula fue realizada, en 1939, por Ramón Peón y producido por José Raúl Medina, Moisés Capeluto, Fílmica Santa Cruz, obra que contó con las actuaciones de Aníbal de Mar, incorporando al personaje de don Pancracio y a John Bux, Xiomara Fernández, Julio Gallo, fue el début en el cine de Rosita Fornés; quien actuó en este filme, entre las entonces llamadas “estrellas nacientes” del popular programa de la CMQ radio, la Corte Suprema del Arte, semillero de muchos talentos de las artes escénicas y musicales del país.
La película fue estrenada el primero de junio de 1939 en el Teatro Nacional.

En este fragmento es presentada por José Antonio Alonso, animador del programa de CMQ-Radio en que comenzó su historia.

Su primera actuación profesional la haría en el Teatro Nacional, contratada por el empresario artístico Heliodoro García, para cantar junto a los Chavalillos Sevillanos;

Este empresario sería igualmente quien la llevaría al cabaret Sans Souci, donde se presentó durante seis meses.

Alicia Parla, Ernesto Lecuona y Rosita Fornes en el Cabaret Sans Souci.

Esta sería su primera actuación en cabaret.

En 1940 participó por vez primera en el género lírico a través de la radio, en la revistaLas musas latinas del español Manuel Penella Moreno y la zarzuelaLos gavilanes de Jacinto Guerrero. Allí la descubriría el tenor cómico español Antonio Palacios.

Este artista se convirtiuo en un gran amigo y tuvo un papel muy importante en la carrera lirica de Rosita Fornes que acavaba de entrar en el firmamento artistico de Cuba.

Rosita Fornes
Fin de la Primera Parte.

Nota: Hemos tomado los datos para esta historia de diferentes lugares de internet que, a su vez han usado la pagina web

ROSITA FORNÉS WEB PAGE

de Tony Pisani y de la cual soy colaborador. Esta pagina no solo es lo mas completo y fidedigno que circula en la Red sobre la Vedette, sino que esta hecha con mucho amor y respeto. VISITELA!

Algunas fotos son de la misma pagina y tengo que agradecer especialmente a Roberto Morales que las les dio color a muchas de ella digitalmente. 

Tambien citamos fragmentos de : 

El libro biografico “Rosita Fornes” escrito por Evelio R. Mora, 2001.

Yordanka Hristova, La Diva de Bulgaria de Aniversario.

Tags

, , , , , , , , ,

Yordanka Hristova, La Diva de Bulgaria de Aniversario..